Documentos históricos muy antiguos

Además existen vestigios arqueológicos que confirman lo que varios de los documentos históricos nos indican, la existencia de la Casa de San Juan Diego, descubierta bajo el Santuario el 14 de octubre de 1963., La Casa de Juan Bernardino y una Primera Ermita del S. XVI, descubiertas el 18 de agosto de 1964.
El Nican mopohua, texto náhuatl, la lengua azteca, escrito hacia 1545 por Antonio Valeriano (1516-1605)
Es obra del fecundo autor e historiador mestizo Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, quien lo escribió en 1590, autoría que consta por el testimonio de D. Carlos de Sigüenza y Góngora.
Documentos que fueron enviados a Roma y que sirvieron como pruebas durante los procesos de Beatificación y Canonización de San Juan Diego. Demostrando así su existencia y su lugar de origen . . . Cuautitlán .
Docto. Encontrado en el archivo de la Catedral de Cuautitlán, data de 1819 (reciente descubrimiento).
Docto. Encontrado en el archivo de la Catedral de Cuautitlán, data de 1835 (reciente descubrimiento).
- El Nican Mopohua 1552-1560
- Testamento de Juana Martín 1559
- Docto. Huei Tlamahuizoltica 1649
- Informaciones Jurídicas de 1666.
- Mapa de 1763
- Informaciones de 1798-1799
- Informaciones de 1852

Además existen vestigios arqueológicos que confirman lo que varios de los documentos históricos nos indican, la existencia de la Casa de San Juan Diego, descubierta bajo el Santuario el 14 de octubre de 1963., La Casa de Juan Bernardino y una Primera Ermita del S. XVI, descubiertas el 18 de agosto de 1964.
El Nican mopohua, texto náhuatl, la lengua azteca, escrito hacia 1545 por Antonio Valeriano (1516-1605)
Es obra del fecundo autor e historiador mestizo Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, quien lo escribió en 1590, autoría que consta por el testimonio de D. Carlos de Sigüenza y Góngora.
Documentos que fueron enviados a Roma y que sirvieron como pruebas durante los procesos de Beatificación y Canonización de San Juan Diego. Demostrando así su existencia y su lugar de origen . . . Cuautitlán .
Docto. Encontrado en el archivo de la Catedral de Cuautitlán, data de 1819 (reciente descubrimiento).
Docto. Encontrado en el archivo de la Catedral de Cuautitlán, data de 1835 (reciente descubrimiento).
Documentos Históricos Indígenas
Los trabajos de exploración Arqueológica concluyeron el 14 de enero de 1967.
Una gran cantidad de piezas arqueológicas fueron rescatadas de este lugar, perteneciendo todas ellas a las épocas III y IV Azteca, que corresponden al momento de la conquista de México.
Destacan entre ellas un bracero ritual, la ofrenda prehispánica dedicada a la Virgen de Guadalupe, dos urnas funerarias, sellos grecados, copones para tomar el octli o pulque tanto de color rojo como blancos (de uso ritual, reservados a la nobleza y a los sacerdotes), fragmentos de sahumadores, flautas y gran cantidad de figuras humanoides y de animales terrestres y marinos, cerámica de carácter ritual.
Xicallis o cazuelas y ollas de barro, molcajetes de barro trípodes, jarras, platos, escudillas, empleadas en la cocina y consumo de alimentos.
La piedra negra de recinto para moler los colorantes para el barro, pulidores o talladores de tezontle y piedra, navajas de obsidiana, fracciones de barro cocido, el mismo horno para cocer la cerámica, malacates , fragmentos de parrillas de barro, y canicas de barro empleadas en la decoración de braceros, etc. son muestras de piezas empleadas para el trabajo cotidiano de la alfarería.
Destaca además una plomada y un pulidor de tezontle localizados en la primera ermita, empleados seguramente en la construcción de ésta, y que fueron enterrados para no ser usados en otras obras, como ofrenda por parte de los constructores.
Los trabajos de exploración Arqueológica concluyeron el 14 de enero de 1967.
Una gran cantidad de piezas arqueológicas fueron rescatadas de este lugar, perteneciendo todas ellas a las épocas III y IV Azteca, que corresponden al momento de la conquista de México.
Destacan entre ellas un bracero ritual, la ofrenda prehispánica dedicada a la Virgen de Guadalupe, dos urnas funerarias, sellos grecados, copones para tomar el octli o pulque tanto de color rojo como blancos (de uso ritual, reservados a la nobleza y a los sacerdotes), fragmentos de sahumadores, flautas y gran cantidad de figuras humanoides y de animales terrestres y marinos, cerámica de carácter ritual.
Xicallis o cazuelas y ollas de barro, molcajetes de barro trípodes, jarras, platos, escudillas, empleadas en la cocina y consumo de alimentos.
La piedra negra de recinto para moler los colorantes para el barro, pulidores o talladores de tezontle y piedra, navajas de obsidiana, fracciones de barro cocido, el mismo horno para cocer la cerámica, malacates , fragmentos de parrillas de barro, y canicas de barro empleadas en la decoración de braceros, etc. son muestras de piezas empleadas para el trabajo cotidiano de la alfarería.
Destaca además una plomada y un pulidor de tezontle localizados en la primera ermita, empleados seguramente en la construcción de ésta, y que fueron enterrados para no ser usados en otras obras, como ofrenda por parte de los constructores.
Nican mopohua es el nombre con el que se conoce
ampliamente el relato en náhuatl de las apariciones marianas de la Virgen de
Guadalupe en el Tepeyac, al norte de la actual Ciudad de México. Nican mopohua
(que puede traducirse como Aquí se narra)
Documentos Históricos Indígenas
Su nombre procede de las primeras palabras con que comienza su texto: "Aquí se pone en orden…" Es un valioso documento que complementa al Nican Mopohua
Su nombre procede de las primeras palabras con que comienza su texto: "Aquí se pone en orden…" Es un valioso documento que complementa al Nican Mopohua
No hay comentarios:
Publicar un comentario