Significado de Cuautitlan
Glifo de Cuautitlán. (Escudo creado por el Profesor Salvador Hesiquio Enciso Cordero, en Cuautitlán, México)
El nombre de Cuautitlán proviene del náhuatl y ha identificado a esta población desde hace siglos. Dicho nombre se compone de las raíces cuahuitl "árbol", y de tlan, que se une a un sustantivo mediante la partícula ligadura ti.
El glifo de Cuauhtitlán se encuentra en el f°26r (folio 26, recto6) del Códice Mendoza, donde está pintado mirando hacia la derecha, y en el f°7r (folio 7, recto7) de la Matrícula de tributos, donde mira hacia la izquierda. El glifo está formado por un árbol con sus ramas, su follaje y sus raíces; en el tronco se encuentra una boca abierta con dientes y una franja diagonal. Los dientes (tlantli) hacen alusión a la sílaba tlan y son un ejemplo del valor fonológico que ostentaron algunos elementos de la escritura prehispánica. Al tronco está pegado un rostro que tiene pintadas franjas negras verticales, y lleva un tocado adornado por dos husos y sus respectivos malacates para hilar algodón. Dichas características identificarían el rostro en el glifo de Cuauhtitlán con el de Teteoh innan8 (lit. 'la madre de los dioses'), o bien como el de la diosa Tlazolteotl, una de las advocaciones de Teteoh innan en cuanto a diosa madre y deidad terrestre9:128. A Tlazolteotl se le atribuían la invención del tejido y del bordado10:127, y está representada con su tocado de dos husos con sus malacates en el Códice Borgia, como patrona del signo Jaguar en la página 12, y en la página 55 como patrona del viaje 11:100, 298.
En el habla contemporánea del español mexicano, el nombre náhuatl Cuautitlan se pronuncia como una palabra aguda, esto es, una palabra donde la sílaba tónica es la última sílaba (/kwaw ti 'tlan/). Por esta pronunciación, el nombre se escribe con una tilde en la vocal de la última sílaba, a la usanza ortográfica española, es decir,
No hay comentarios:
Publicar un comentario