Personajes Ilustres de Cuautitlán

Personajes Ilustres       

Cuauhtlatoatzin, Juan Diego.
Célebre indígena a quien se le aparece la Virgen de Guadalupe. (1474-1548)



Alonso Vegerano.
Historiador y colaborador de Sahagún. Intervino en la integración del Códice Chimalpopoca. (Siglo XVI)

Pedro de San Buenaventura.
Historiador y colaborador de Sahagún. Redactó parte de los Anales de Cuautitlán, dominó tres idiomas: náhuatl, latín y español. (Siglo XVI)


Juan Manuel Giffard.
Abogado y constituyente de 1917 (1889-1933)

Luis Nishizawa Flores.
Maestro de artes plásticas y grabador (1918-¿?)


Alberto Fragoso Castañares.
De Cuautitlán. Destacado jurisconsulto, actualmente cronista del municipio. (1921-¿?)

Historiador nacido en Cuautitlán.

Juan Bautista Pomar
Juan Bautista de Pomar (1535 – después de 1601) fue un historiador y escritor interesado en la historia azteca pre-colombina.



Basándonos en referencias de Fray Juan de Torquemada, podemos estimar que nació en 1535 en Texcoco. Fue el nieto de Nezahualcóyotl, y mestizo por su lado paterno. Considerado noble por los españoles, obtuvo una de las casas reales de su abuelo, conocido como Netzahualcoyotl, en Texcoco.

Pomar fue criado como cristiano pero aprendió la tradición azteca de su madre. Era bilingüe y hablaba tanto en español como en el lenguaje nativo de los aztecas, el náhuatl. Fue el creador de una de las más importantes compilaciones de Poesía náhuatl, "Romances de los señores de Nueva España".

Uno de los mayores trabajos de Pomar, incluyen una historia de los aztecas y tlatelolcas: "Relación de Juan Bautista Pomar" finalizada en 1582. En esta, Pomar entrevista a ancianos nativos, quienes traen a la memoria los viejos rituales de su gente. Su historia, escrita por sugerencia de Felipe II de España, se complementa con los trabajos de Bernardino de Sahagún y Fernando de Alva Ixtlilxóchitl


Coronel Don Pedro de Antonelli 
Uno de los protagonistas importantes en la tradición Guadalupana de Cuautitlán es el Teniente Coronel don Pedro Antonelli, quien al ser dueño de la hacienda de Cuamatla, muy cercana la Cerrito, con seguridad conoció la tradición. El financió la terminación del templo dedicado  a la Virgen de Guadalupe, el cual se construyó sobre el montículo en el que la tradición decía que estuvo la casa de Juan Diego y Juan Bernardino. Dicho templo fue terminado en 1810. Unos años después, en 1817, se le concedió licencia para que se bendijera y se pudiera celebrar misa en la mencionada capilla.

Ávila, Fray Juan de
Guardián del convento de Cuautitlán predicador general y constructor. Hizo grandes ampliaciones y el piso alto del mismo convento en toda su instalación, el huerto y demás dependencias (siglo XVII).
Basacio, Fray Arnaldo de
Varios cronistas antiguos están de acuerdo en que fray Arnaldo de Basacio fue quien enseño la música a los indios de Cuautitlán, cuando vivió en el convento de este lugar. En uno de los documentos se dice de el: “….En Quauhtitlan, donde fue el primero que enseño la música y puso capilla de cantores…” y se agrega que estos indios cantores eran de los mejores de la Nueva España. Al parecer la estancia de fray Arnaldo de Basacio en Cuautitlán debió ocurrir entre 1532 y 1536.
Alonso Bejarano
Indígena originario de Cuautitlán, al parecer del antiguo barrio de Santa María  Axomolco. Su esposa llamo Isabel de Rosa y sus hijos María y Francisco Bejarano. Junto con pedro de San Buenaventura fue coautor de los Anales de Cuautitlán, y además uno de los informantes de fray Bernardino de Sahagún. En 1568 se desempeñó como rector en el colegio de Santa Cruz de Tlatelolco y en 1574 lector de la misma institución. Tenía una casa que se encontraba en la esquina noroeste del cruce de las actuales avenidas Calzada de Guadalupe y 16 de Septiembre. Al parecer murió en el año 1586.
Benavente o Motolinia, Fray Toribio de

Primero que llegó a Cuautitlán y a Tepotzotlán en 1525 para evangelizar. Gran civilizador e historiador, constructor y ejemplo edificante para los naturales. Escribió también durante se estancia en el convento del lugar, parte de su obra Historia de los Indios de la Nueva España, en 1536.



Cabrera Fray Manuel
Matemático y físico. Restauró las obras del Tajo de Nochistongo. Su labor fue notable y reconocida por los reyes de España, gratificándole con la guardiana del convento de Cuautitlán. Fue superintendente y definidor de La obra (1665-1675).
Castera Ignacio de
Gran constructor en la ciudad de México y del Real desagüe de Huehuetoca. Maestro Mayor de las obras hidráulicas del valle de México y urbanista. Constructor de arte religioso neoclásico, como la iglesia de Nuestra Señora de Loreto en la misma ciudad y de la capilla de la Quinta Aparición Guadalupana sobre la casa de Juan Diego. Asimismo dirigió la obra de construcción del canal derivador de las aguas de riego que se localiza al norte del municipio y que lleva precisamente el nombre del Canal de Castera (fines del siglo XVIII y principios del XIX).
Córdoba Ceballos, Fray Juan de

“Natural de Cuautitlán” Pueblo del Arzobispado de México, y en esta ciudad fue seminarista de San Idelfonso hasta 1679, y en 1681 profesó el orden de santo Domingo en el Convento Imperial de su gran Patriarca. Fue lector de Filosofía y Teología maestro por su religión y regente de estudios en el Colegio de Portacoeli por el espacio de 18 años, siendo émulo del célebre y docto jesuita Diego Martín, su contemporáneo, cuyos escritos buscaba, leía e impugnaba en los puntos en que discordaban las dos escuelas, Tomística y Jesuita, como el más decidido antagonista. Al fin perdió la vista por el mucho estudio y murió el año de 1725.

Fragoso Castañares Alberto (1921-2007)

Licenciado en derecho por la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la UNAM. Fue secretario de la Junta de Mejoramiento Moral y Cívico en el ayuntamiento de Cuautitlán. Entre sus múltiples actividades históricas-culturales destacan la gestión para el rescate del Archivo Histórico de Cuautitlán, la creación de la Fototeca de presidentes municipales del municipio desde 1917, el trámite para la construcción de la biblioteca “Juana de Asbaje” y la Casa de Cultura “Luis Nishizawa Flores”. Cabe mencionar que fue gran asiduo investigador de las historias Guadalupanas Y del Santo San Juan Diego. Publicó gran cantidad de trabajos históricos de Cuautitlán entre ellos: El jeroglífico de Cuautitlán, la cruz de Cuautitlán, la Catedral de Cuautitlán, Arte colonial religioso del valle de Cuautitlán, Biografías de San Juan Diego, Informaciones Guadalupanas de 1798-1799, la monografía de Cuautitlán en 1999 , escribió más de cincuenta trabajos relacionados con la historia de este municipio. Fue Cronista municipal desde 1979 hasta el 2007, socio fundador de la AMECROM. Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales, también fue miembro de la Asociación de Cronistas  de Ciudades Mexicanas, fue sin más uno de esos hombres comprometidos con su quehacer profesional, además profundamente amante de su terruño que lo vio nacer ahora su dedicación lo ha colocado al lado de estos personajes distinguidos de este municipio.

Flores Fray Luis
Guardián del convento de Cuautitlán, se debe a él la reconstrucción de loa ademes de madera por bordes de talud, y quien por primera vez dio salida a las aguas del río de Cuautitlán fuera del Calle de México (1637), su nombre debe figurar en el monumento dedicado a don Enrico Martínez en la ciudad de México.
Frailes Franciscanos
En este apartado se han conjuntado los nombres de cuatro personajes, que si bien por el momento no se conocen sus biografías, si hay constancia documental acerca de que fueron originarios de Cuautitlán. Los cuatro fueron frailes franciscanos.
Antonio Marín entro de quince años a la orden religiosa y fue hijo de Luis Marín y Catalina Fernández, quienes lo llevaron a bautizar a la parroquia del pueblo el 30 de mayo de 1666. Entro al convento de San Francisco de México el diez de junio de 1681.
Luis Marín, hermano del anterior, también entro a la orden franciscana de quince años y asimismo fue hijo de Luis Marín administrador de molinos, y de catalina Fernández. Lo bautizaron en Cuautitlán el 21 de junio de 1673. Entro al convento de San Francisco el 29 de junio de 1688.
Joaquín Fernández Piñón, hijo de Diego Fernández Piñón y Josefa Marín, también originaria de Cuautitlán. Entro al convento de San Cosme el nueve de agosto de 1723.
José Gerbacio Protacio Mínguez hijo de José Antonio Mínguez y Sebastián Ignacia de Villalba. Fue bautizada en Cuautitlán el 21 de junio de 1758 y entro al convento d San Francisco de México el 26 de octubre de 1778.
Gama Antonio de
Algunos autores han considerado erróneamente que el doctor Antonio de Gama nació en la ciudad de México., pero se ha comprobado por su fe de bautismo que nació en Cuautitlán, con toda seguridad en la Hacienda de Cuamatla, pues ésta era propiedad de sus padres Benito de Gama y Juana de Zúñiga. Así pues, el doctor Antonio fue bautizado el 26 de octubre de 1639 y posiblemente nació el día anterior. Entre los méritos del doctor Antonio de Gama se puede mencionar que el 11 de julio de 1660 recibió los grados de Licenciado y Doctor en Teología en la Real y Pontificia Universidad de México. Éntrelos cargos que ocupo fue cura interino del Sagrario Metropolitano, vicario del convento de Jesús María, en 1709 canónigo penitenciario en la catedral de México, Examinador Sinodal del Arzobispado, Abad de la Congregación de San Pedro, Prebendado de México. También fue catedrático y Rector en 1709 de la Real y Pontificia Universidad de México y diputado de hacienda en la misma Universidad en 1674,1686 y 1688. Escritor y Juez de  comisión en las Informaciones Guadalupanas de 1666 celebradas en  su primera parte en Cuautitlán. Murió el 30 de enero de 1715.
Fray Pedro de Gante


Primer educador y constructor de colegios en el continente americano. Constructor de numerosos templos. Su actividad dio también sus frutos en Cuautitlán. Se menciona que un  retrato suyo, junto con  Juan Diego Juan Bernardino, existió en mural pintado en el antiguo convento de Cuautitlán.
Giffaro Juan Manuel
Nació en Cuautitlán el año de 1889. Fue maderista y constitucionalista. Represento al XII Distrito Electoral del Estado de México en el Congreso Constituyente de Querétaro estampando su firma aprobatoria de la nueva Constitución Federal de 1917. Murió en el año de 1933.
Gómez, Gregorio
Alcalde de Cuautitlán en 1868. En dicho año lucho porque se restituyera el Distrito de Cuautitlán. Aporto valiosos datos Históricos de lo que contribuyo el municipio para la defensa de la república, en contra de Maximiliano.
Herrera, Fray Alonso de, y Fray Alonso de Guadalupe
Primer guardián y primer conventual del naciente convento de Cuautitlán, del primer pequeño templo y patio en 1532, y seguramente de la primera ermita dedicada a la Virgen de Guadalupe en el barrio de Santa María Tlayacac.
Juana María de San Esteban
Esta religiosa nació por 1568 y profeso el 5 de diciembre de 1704. Si bien por el momento no se ha confirmado que fuera originaria de Cuautitlán, el nombre de sus padres Hacen pensar que así fuera, o cuando menos es muy posible que el padre fuera de Cuautitlán pues los Zúñiga y Toledo fueron dueños del molino de San Diego en esos mismos años.
Leonor de Ascensión
Fue una de las más distinguidas monjas del siglo XVII; nació en Cuautitlán y sus padres fueron de las personas más notables de aquel sitio Llamándose don Pedro de Salcedo y doña María Rodríguez, ocupando aquel el puesto de alcalde mayor. Leonor recibió el habito en San Juan de la Penitenciaria siendo aún muy joven y residió en el monasterio más de sesenta años. En su vida religiosa hay una serie de hechos extraordinarios y tanto que, cuando falleció, las informaciones de su vida fueron llevadas por los franciscanos de México al  Capitulo General de Toledo celebradas en1658.
Martínez, Enrico

Nació entre los años de 1550 y 1560 en la ciudad de Hamburgo, Alemania. Se graduó de matemático en París. Llegó a México en 1589 con el título de Cosmógrafo el Rey. Fue constructor de las primeras grandes obras del tajo de Nochistongo, el cual al inicio era un túnel y que se localiza en las cercanías de Huehuetoca. Dichas obras se iniciaron a principios del siglo XVII. Fue impresor de libros en la ciudad de México entre 1599 y 1620. En 1606 sacó de las prensas de su propio taller una obra que escribió que lleva por título Reportorio de los tiempos y Historia natural desta Nueva España. Vivió y murió en Cuautitlán en 1632.
Nishizawa, Flores Luis
Nació en el municipio de Cuautitlán, en la Hacienda de San Mateo Escontría o Atenco, en el año de 1918. Es un notable pintor y ceramista, y gran valor de la plástica mexicana contemporánea. Su obra es de caballete y mural, la cual se exhibe en la ciudad de México, y en otros lugares y países del mundo. Las diversas series de exposiciones nos muestran su prolongado desarrollo artístico, que refleja diversos estilos, lenguajes y tendencias. Ha sido distinguido por el Instituto Nacional de Bellas Artes, La Universidad Autónoma de México y el Gobierno del estado de México. Este último acondiciono en 1992 un museo exclusivo para sus obras en la calle de lerdo de la ciudad de Toluca, la cual además es un taller.
Pedro de San Buenaventura
Indígena del siglo XVI originario de Cuautitlán. Junto con Alonso de Bejarano fue coautor de los Anales de Cuautitlán. Además fue delos informantes de fray Bernardino de Sahagún.
Rodríguez, Adriana y Agustín de Carranza
Vecinos de Cuautitlán en el siglo XVIII. Ellos costearon el altar de la capilla de la Inmaculada Concepción, ente 1727 y 1729 de acuerdo a dos pinturas que existen a ambos lados del altar con sus rostros y datos de construcción del mismo. Por lo tanto son aportadores de una obra de arte barroco que ahora se puede admirar. Su casa se encontraba en el costado oriente del Jardín de Cuautitlán, entre las actuales calles de Juárez y Sor Juana Inés de la Cruz.
Salgado Santander, Tranquilino
Nació en la villa de Cuautitlán por 1880, siendo hijo de los señores Tranquilino Salgado y Trinidad Santander. Caso con la señora Guadalupe Díaz. Fue ejemplar ciudadano y político. Presidente Municipal en 1910, 1915, y en 1932-1933, además de ocupar otros cargos en diversos Ayuntamientos. Fue diputado al Congreso del Estado de México del 16 de agosto de 1913 al 3 de julio de 1917, y como diputado Constituyente del 3 de julio de 1917 al 1° de septiembre de 1919.En este último cargo fue Segundo Secretario, tomando parten activa en el análisis y aprobación de la Constitución del Estado de México de 1917. También ocupó el cargo de Presidente del Gran Jurado.
Excelente fue su actuación como presidente municipal, pues llevó a cabo importantes obras de beneficio social para los habitantes del municipio y del distrito. Una calle de la ciudad lleva su nombre en reconocimiento a su labor.
San Luis Montañez, Nicolás de
Nos afirma el Historiador don Manuel Rivera Cambas que don Nicolás de San Luis Montañez nació en Cuautitlán; por sus altos méritos fue nombrado por el rey Carlos V de  Alemania y primero de España, Capitán General y Comandante Militar, Conquistador Pacificador y Fundador poblador en las Chichimecas en la nueva España, sus acciones las realizo en la zona de Querétaro y en la indomable Gran Chichimeca. Fundo con otro Gran Capitán otomí, el cacique Conin o Fernando  de Tapia ya cristianizado, la ciudad de Querétaro, con la primera congregación de naturales del 22 de julio de 1522 y el 25 de julio de 1531, fecha definitiva de dicha fundación.
Valladolid, José Alfonso de
Fue originario de Madrid y alcalde mayor de Cuautitlán de 1698 a 1700. Tenía una  hacienda en la misma jurisdicción. En 1694 ingreso como caballero de la orden de Santiago. Fue casado con Juana Moral y Rodríguez, y su hijo José Alfonso fue nombrado cura de Zumpango el 18 de diciembre de 1738.
Villagra, Agustín
(1817-1866) Nació en Cuautitlán siendo hijo de los señores Mariano Villagra y de Guadalupe Sánchez Vergara. Combatió contra la rebelión de Bustamante, en las campañas de Yucatán y Tabasco, contra la invasión norteamericana de 1847 y en el sitio de Puebla. Estuvo al frente de la división de operaciones militares de Chihuahua, defendiendo la república en contra de Maximiliano. Asumió la comandancia militar y fue gobernador provisional de Chihuahua en 1865.

No hay comentarios:

Publicar un comentario