Sitios Historicos del Cuautitlan
En la Ex Hacienda de San Mateo Ixtacalco nació el pintor mexiquense Luis Nishizawa Flores, además de que la misma fue propiedad del general Felipe Berriozábal, quien fue gobernador del estado de México en el siglo XIX
Santuario de la Siempre Virgen María de Guadalupe y Casa de
San Juan Diego Cuauhtlatoatzin. Lugar de la quinta aparición Guadalupana

De acuerdo a la tradición mexicana, la Virgen María se apareció cuatro veces a san Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el cerro del Tepeyac. Según el relato guadalupano conocido como Nican mopohua, tras una cuarta aparición, la Virgen ordenó a Juan Diego que se presentara ante el primer obispo de México, Juan de Zumárraga. Juan Diego llevó en su ayate unas rosas ―flores que no son nativas de México y que tampoco prosperan en la aridez del territorio― que cortó en el Tepeyac, según la orden de la Virgen. Juan Diego desplegó su ayate ante el obispo Juan de Zumárraga, dejando al descubierto la imagen de la Virgen María, morena y con rasgos mestizos.
- La catedral de Cuautitlan
- La atrio de la Cruz
- La casa del Pintor Luis Nishizawa Flores
En la Ex Hacienda de San Mateo Ixtacalco nació el pintor mexiquense Luis Nishizawa Flores, además de que la misma fue propiedad del general Felipe Berriozábal, quien fue gobernador del estado de México en el siglo XIX

De acuerdo a la tradición mexicana, la Virgen María se apareció cuatro veces a san Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el cerro del Tepeyac. Según el relato guadalupano conocido como Nican mopohua, tras una cuarta aparición, la Virgen ordenó a Juan Diego que se presentara ante el primer obispo de México, Juan de Zumárraga. Juan Diego llevó en su ayate unas rosas ―flores que no son nativas de México y que tampoco prosperan en la aridez del territorio― que cortó en el Tepeyac, según la orden de la Virgen. Juan Diego desplegó su ayate ante el obispo Juan de Zumárraga, dejando al descubierto la imagen de la Virgen María, morena y con rasgos mestizos.
Las mariofanías tuvieron lugar en 1531, ocurriendo la última el 12 de diciembre de ese mismo año. La fuente más importante que las relata es el Nican mopohua, atribuido al indígena Antonio Valeriano (1522-1605) y publicado en 1649 por el presbítero Miguel Sánchez en su libroImagen de la Virgen María Madre de Dios de Guadalupe, contribuyendo a divulgar ampliamente la devoción guadalupana.
Según la tradición católica, el santo Juan Diego Cuauhtlatoatzin nació en 1474 en Cuauhtitlán, entonces reino de Texcoco, perteneciente a la etnia de los chichimecas. Su nombre era Cuauhtlatoatzin, que en su lengua materna significaba ‘águila que habla’, o ‘el que habla con un águila’.
Ya adulto y padre de familia, atraído por la doctrina de los padres franciscanos ―llegados a México en 1524―, recibió el bautismo, donde recibió el nombre de Juan Diego, y su esposa se llamó María Lucía. Se celebró también el matrimonio cristiano. Su esposa falleció en 1529.
- Templo del huerto
ejemplo de arquitectura del siglo XVII
- La catedral de Cuautitlán, su capilla de la inmaculada concepción y el templo de la tercera orden
La principal iglesia de Cuautitlán está dedicada a san Buenaventura, su fiesta 14 de julio. En la actualidad es la catedral del obispado del mismo nombre, originalmente fue el templo y el convento franciscano que fue uno de los primeros conjuntos realizados en la Nueva España para evangelizar a los indígenas.
La iglesia de san Buenaventura se concluyó en 1732. En su interior existen pinturas del pintor flamenco Martin de Vos del año de 1581, otras de interés son La Piedad y santa Gertrudis. La capilla de la inmaculada Concepción es barroca, conserva un retablo churrigueresco con imágenes de san Francisco y san Antonio de Padua.
- Templo de san José Milla
- Templo del huerto
El templo del Huerto, barrio del mismo nombre, es de estilo barroco y data del siglo XVII.
- La antigua estacion del tren
Esta estación fue construida entre 1880 y 1981.
En ella el presidente Porfirio Díaz recibió una de las primeras llamadas telefónicas desde la Ciudad de México
Porfirio Díaz estuvo aquí. Se dice que fue el que inauguró la primera llamada telefónica que se hizo del Distrito Federal a un pueblecito que fue Cuautitlán. Y dicen que lo inauguró escuchando una pequeña melodía que una orquesta estaba de un lado del Distrito y él aquí escuchando la melodía a través del teléfono, fue el regalo que le hicieron a Porfirio Díaz”, relata Rodríguez Fragoso.
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Es un lugar altamente histórico y, cultural sobretodo su Mercado Regional qué es una vez por semana y,se ofrece una gran diversidad de artículos de las poblaciones de los alrededores.
ResponderEliminar