Que es una leyenda | |
Las leyendas no se caracterizan por narrar hechos reales con rigor y exactitud, sino que su finalidad era subrayar un componente espiritual o una intención asociada a la moral y las buenas costumbres.
La historia avanzó y la idea de leyenda comenzó a vincularse a una narración, ya sea escrita u oral, que se exhibe como verdadera (al sustentarse en lo real) pero que incluye ciertos componentes propios de la imaginación y de la ficción. Las leyendas se transmiten de generación en generación, lo que posibilita que se vayan modificando de acuerdo al contexto social y a la época.
Una leyenda, de este modo, permite explicar y respaldar una cierta cultura. Siempre se halla ligada a un personaje, un espacio geográfico o un objeto preciso, y muestra cómo dicho elemento concreto se integra a la historia o la vida cotidiana de la comunidad.
Se cuenta que el dios del viento
Echecatl, un dio miro hacia el valle , vio que estaba árido que no era
muy colorido, Echecatl acostumbraba viajar libremente por varias regiones
coloridas, llenas de vida, al darse
cuenta que esa región se veía triste, decidió ponerle un poco de color para darle alegria.


Con lo que un día soplo con
fuerza, sabiendo que él era un genio con el movimiento, arranco las semillas de
algunos árboles, las mantuvo en el viento, depositándolas con cuidado en la
tierra, dejando varias de ellas en diferentes lugares, con diversos tipos, para que brotaran arboles coloridos robustos
y frondosos.
El dios del
cielo Tepeu veía con paciencia su labor
de Echecatl, sabía que esto no iba a ser suficiente, pensó una semilla necesita de agua y tierra.
Tepeu sabía que Itzamná dios del cielo,
era un dios muy bondadoso, Tepeu se acercó a platicar con Itzamná para que el
intercediera con Chaac, dios de la
lluvia y de la fertilidad, Tepeu sabía que Itzamná y Chaac mantenían una buena
relación.
Convencido Chaac de lo que le
contaban Tepeu e Itzamná, se inclinó por
su noble labor, él podía hacer algo para
concluir el trabajo de Echecatl, así que
decidió contribuir, poniendo manos a la obra,
mandando la lluvia.
Chaac
Echacatl con su facilidad para mover el viento dirigió la lluvia con
precisión, a donde había depositado las
semillas, también destino un lugar para formar unos lagos, depósitos que recargaran a los
ríos, que con destreza y habilidad
buscan los mejores caminos para
distribuir el agua que mantiene con vida a los árboles.
De vez en cuando se reúnen todos
ellos, para contemplar la gracia de su obra, se llenan de alegría al ver que
los arboles abrigan y dan techo a las aves, estas en agradecimiento, cantan para deleitarlos con la gracia de su vuelo en una sinfonía
de movimientos, que adornan el cielo en grandes parvadas, su alegría y jubilo
con que baten sus alas tienen una ocurrencia espontanea para deleitarlos en agradecimiento a su
benevolencia es un estallido infinito de formas y contornos.
Aprecian los trazos y figuras que
con misterio forman las aves como si les comunicaran códigos en sus diversos
trazos.
Ellos respondieron esa será su casa entre los
árboles de las aves.
Leyenda Nahuatl : El Quinto sol
La vivienda está
protegida por un sortilegio cuyo efecto hace variar su tamaño. En algunas
ocasiones es más pequeña que un ataúd, es por eso que a veces se ve Casa patas
de gallo, totalmente construida por las paredes de madera, con la cara
aplastada en la ventana y las piernas encogidas. Pero en otros relatos la
vivienda es mucho más grande, y rodeada de una cerca hecha de huesos, decorada
con calaveras, cuya puerta está enmarcada con huesos de piernas y su cerradura
es una boca con dientes afilados. El interior de la choza está saturada de
carnes y vino, también está protegido por sirvientes invisibles que con manos
espectrales atienden a la bruja. Esto sugiere que la casa tiene la capacidad de
preservar la comida.
El hombre sintió lastima del árbol y dejo de golpear con el hacha y fue a seguir sus trabajos en la milpa.
A mediodía Cuando vino su mujer se sentaron bajo la sombra del árbol para atajarse del calor calcinante.
Entonces el hombre oyó que el árbol le dijo – Recuerdas lo que un día murmure, como me has dejado vivir te estoy pagando tu favor pues te estoy dando sombra para que te refresques, y no te acalores, ve a tu mujer sentada postrada en la sombra puede preparar con gusto tu comida, para que repongas tus energías, bajo la sombra de mis ramas ¿No te da gusto?.
El hombre comprendió el favor que le había hecho al árbol y el favor que el árbol le estaba haciendo a él.
Leyenda Nahuatl : El Quinto sol
La leyenda de los soles
1. Moteneua mitoa, ka yu nautlamantli mochiu nemilistli ipan iya makuili edad.
|
1. Se refería, se decía que así hubo ya antes cuatro vidas, y que ésta era la quinta edad.
|
2. In yuki matia ueuetke inipan in se tochtli, ipan moman in tlali in iluikatl, iuan yukimatia inikuak omoman tlali in iluikatl oyu nautlamantli onoka in tlaka nautlamantlinemilistli, omochiu iniukimatia se sentetl in tonatiu katka, au kitouaya kanextli in kinchichiu inkinyokox inteu kitouaya itech kitlamiaya in Ketsalkoatl chikome eekatl itonal in kinchiu in kinyokox.
|
2. Como lo sabían los viejos, en el año 1 Conejo se cimentó la tierra y el cielo. Y así lo sabían, que cuando se cimentó la tierra y el cielo, habían existido ya cuatro clases de hombres, cuatro clases de vidas. Sabían igualmente que cada una de ellas había existido en un Sol [una edad]. Y decían que a los primeros hombres su dios los hizo, los forjó de ceniza. Esto lo atribuían a Quetzalcóatl, cuyo signo es 7 Viento, él los hizo, él los inventó.
|
3. Inik se tonatiu on manka in itsiukkan 4 atl initonal mitoa atonatiu inipan in ye ikuak in mochiu in atoko ak in anenextiuak in tlakamichtiuak.
|
3. El primer Sol [edad] que fue cimentado, su signo fue 4 Agua, se llamó Sol de Agua. En él sucedió que todo se lo llevó el agua. Las gentes se convirtieron en peces.
|
4. Inik ome tonatiu on manka 4 oselotl in itonalkatka moteneua oselotonatiu, ipan mochiu tlapachiu in iluikatl in tonatiu, inikuak amo otlatokaya kan nepantla tonatiu, mochiua niman tlayouaya in onotlayouak niman Tekualoya. Au ipan inin Kinametin nemia konitotiui in ueuetke in uetlapaloliskatka matimouetsiti ipampa in akin uetsin ik sen uetsin.
|
4. Se cimentó luego el segundo Sol [edad]. Su signo era 4 Tigre. En él sucedió que se oprimió el cielo, el Sol no seguía su camino. Al llegar el Sol al mediodía, luego se hacía de noche y cuando ya se oscurecía, los tigres se comían a las gentes. Y en este Sol vivían los gigantes. Decían los viejos que los gigantes así saludaban: “no se caiga usted”, porque quien se caía, se caía para siempre.
|
5. Inik ei tonatiu on manka 4 Kiauitl in itonal mitoa Kiyautonatiu, ipan in in mochiu inipan tlekiau in onoka ik tlatlake, iuan ipan xaltekiyau konitoua ikuak motepeu in Xaltetl intik itta iuan poposokak in tesontli, iuan iquak momaman in texkali chichichiliutikak.
|
5. Se cimentó luego el tercer Sol. Su signo era 4 Lluvia. Se decía Sol de Lluvia [de fuego]. Sucedió que durante él llovió fuego, los que en él vivían se quemaron. Y durante él llovió también arena. Y decían que en él llovieron las piedrezuelas que vemos, que hirvió la piedra tezontle y que entonces se enrojecieron los peñascos.
|
6. Inik 4 tonatiu, 4 ekatl intonal ekatonatiu, ipan in ekatokoak osomatiuak kuautla kin tepeuato in onoka tlakaosomatin.
|
6. Su signo era 4 Viento, se cimentó luego el cuarto Sol. Se decía Sol de Viento. Durante él todo fue llevado por el viento. Todos se volvieron monos. Por los montes se esparcieron, se fueron a vivir los hombres-monos.
|
7. Inik makuili tonatiu 4 olin in itonal mitoa olintonatiu ipampa molini in otlatoka au in yu konitotiui in ueuetke, ipan inin mochiuas tlalolinis mayanalos inik tipoliuiske.
|
7. El Quinto Sol: 4 Movimiento su signo. Se llama Sol de Movimiento, porque se mueve, sigue su camino. Y como andan diciendo los viejos, en él habrá movimientos de tierra, habrá hambre y así pereceremos.
|
8. In ipan in 13 akatl kilmachyeipan in tlakat in axkan onmantiu tonatiu, ye ikuak tlaues ye ikuak tlatuik in axkan onmantiu olin tonatiu. 4 olin in itonal, ik 5 inin tonatiu on mani ipan tlalolinis mayanalos.
|
8. En el año 13 Caña, se dice que vino a existir, nació el Sol que ahora existe. Entonces fue cuando iluminó, cuando amaneció, el Sol de Movimiento que ahora existe. 4 Movimiento es su signo. Es éste el quinto Sol que se cimentó, en él habrá movimiento de tierra, en él habrá hambres.
|
- Leyenda de Terror
(Argu
xomotza xopili kuanakatl)
Casa
patas de gallo
La
Casa patas de gallo está escondida en lo profundo de la llanura se encontraba
una, vivienda de madera conocida como la
casa entre árboles. Ubicada en el límite del mundo de los mortales y la de
los espíritus, por ende la bruja es la guardiana de la frontera entre los dos mundos. Su hogar
no es como cualquiera, debido a que es sostenido por dos grandes patas de
gallina, construcción que se mueve por voluntad propia. También está adornada
con los cráneos de infantes en los cuales pone velas dentro para iluminarla. La puerta
de entrada normalmente está escondida y no se abrirá a menos que la frase
mágica sea dicha: “Casita,
casita, da la espalda y gira hacia mí”.
La
bruja, usa la chimenea de su casa para salir por los aires y
proteger su guarida.
De
acuerdo a las leyendas la Casa
patas de gallo, protege la
entrada de un mundo subterráneo, y es en este lugar donde el poder de la bruja
es invencible, y hasta los animales le obedecen. Aquí es donde la casa patas de gallo, crea pociones mágicas y objetos
místicos, como por ejemplo el garrote que convierte todo lo que golpea en
piedra, o el arpa, un instrumento de cuerdas que se toca solo en la vivienda.
Finalmente están sus medios de transporte mágicos, como su escoba voladora que monta, para merodear por la llanura en
busca de nuevas víctimas.
Leyenda Otomí
La
Sombra del Árbol
Un hombre quería hacer leña para encender lumbre, calentar su comida, comenzó a golpear un árbol con el hacha,
entonces oyó una voz que le suplicaba que no siguiera golpeando ni cortando las
ramas. El hombre se puso a oír bien y noto que era el mismo árbol el que le
hablaba,
-Suplicando murmuro no me golpees, no
me lastimes, déjame vivir y yo te pagare algún día.
El hombre sintió lastima del árbol y dejo de golpear con el hacha y fue a seguir sus trabajos en la milpa.
A mediodía Cuando vino su mujer se sentaron bajo la sombra del árbol para atajarse del calor calcinante.
Entonces el hombre oyó que el árbol le dijo – Recuerdas lo que un día murmure, como me has dejado vivir te estoy pagando tu favor pues te estoy dando sombra para que te refresques, y no te acalores, ve a tu mujer sentada postrada en la sombra puede preparar con gusto tu comida, para que repongas tus energías, bajo la sombra de mis ramas ¿No te da gusto?.
El hombre comprendió el favor que le había hecho al árbol y el favor que el árbol le estaba haciendo a él.
Quien es al autor y en que año escribió estas leyendas?
ResponderEliminarNo lo se rick
ResponderEliminarEs muy largo escribir lo primero SOS ayuda vos qué hago
ResponderEliminarEn la leyenda la casa entre los arboles mencionan a Tepeu como dios del cielo. Y después nuevamente mencionan a Itzamna también como dios del cielo creando una confusión para esta hermosa leyenda de nuestra comunidad,
ResponderEliminar