Los trajes mazahuas no son muy
característicos porque tienen influencia española y por el hecho de que son muy
pocas las prendas hechas en el telar de cintura. Los hombres usan camisa de
manta bordada en azul sobre el pecho con figuras de animales en punto de hilván
al pasado y el cinturón blanco tejido con dibujos rojos y azules.
El traje de las mujeres mazahuas consiste en blusa y falda y los
estilos varían mucho, usan ante todo una de manta blanca cubierta de ordinario
por otra de artisela, lleva un pequeño cuello alto plisado o liso y un bordado
de hilo en colores fuertes alrededor de una bata lisa. Encima de la camisa la
blusa de artisela de color chillón, con cuello alto y mangas abullonadas como
en el siglo pasado, es corta y va suelta a la cintura con bata de corte derecho
y tableado o de corte redondo con olán alrededor. También se sobre ponen una
enagua a otra llevando hasta tres. Son de manta blanca, muy plegadas a la
cintura montadas en una pretina que termina formando una cinta con la que las amarran.
La primera enagua llega hasta el tobillo, la segunda y la tercera son cinco
centímetros más grandes que la anterior. Usan una faja tejida en telar de mano,
generalmente roja o azul, bastante ancha y larga, le dan varias vueltas
alrededor de la cintura y por las varias enaguas y la misma faja, las mujeres
se ven muy gruesas.
El traje típico. Es el Quexquemetl bordado, hecho de manta blanca y el bordado en color negro con diversas figuras de flores, la falda amplia de manta rayada de Toluca en varios colores, rematándolos con una pañoleta en la cabeza y así formando un armonioso conjunto que acentúa la gracia de la mujer nativa del Estado de México.
Lenguas indigenas
- Mazahua
- Otomi
- Náhuatl
No hay comentarios:
Publicar un comentario