El municipio forma parte de la Región Hidrológica número 26 denominada Alto Panuco, en la subregión del Río Moctezuma (26D), dentro de las subcuencas 26 DP (Lagos de Texcoco y Zumpango), así como en la subregión del Río Cuautitlán (26 DN)3 . Subcuenca Río Cuautitlán (DN):
Terminada la dominación española, el control y dominio del agua fue asunto de las comunidades, pueblos, haciendas, ranchos, ayuntamientos.
El ambicioso proyecto de 1607-1608 contemplaba realizar una desviación del cauce del río Cuautitlán (principal tributario de los lagos Xaltocan y Zumpango) hacia el sistema hidrológico del Tula y del Pánuco mediante un socavón en Nochistongo.
Laguna-presa” de Totoltepec, en el norte de la cuenca de México, vinculado
con el sistema de riego del río Cuautitlán.
en noviembre de 1607, bajo el segundo gobierno de don Luis de Velasco. Las obras tendrían como objetivo construir un canal en Huehuetoca, a fin de drenar el lago de Zumpango e interceptar el río Cuautitlán, para dirigir sus aguas hacia el río Tula.
en noviembre de 1607, bajo el segundo gobierno de don Luis de Velasco. Las obras tendrían como objetivo construir un canal en Huehuetoca, a fin de drenar el lago de Zumpango e interceptar el río Cuautitlán, para dirigir sus aguas hacia el río Tula.
A finales del siglo XIX, el agua la convirtió en un recurso indispensable para generar riqueza.
Así para la primera década del siglo XX, el agua se encontraba en términos legales bajo el control del gobierno federal.
Se localiza parcialmente al oeste de la cabecera municipal, en la zona colindante con Jilotzingo e Isidro Fabela, mientras que otra parte se localiza en la porción norte del municipio, en los límites con Cuautitlán Izcalli.
El porcentaje de escurrimiento es del orden del 5% del volumen total precipitado en el municipio.
En el territorio municipal se identifican las siguientes corrientes superficiales:
al noreste cruzan el Río Cuautitlán y el Emisor Poniente; así como también existen otros ríos o arroyos reconocidos como
- Diamante
- Córdoba
- Chiquito
- Molino
- Santa Bárbara
- Guayapango
- Pueblo de Santa Barbara
- Hacienda de Tecoac
- Hacienda de Sabino
- Hacienda de San Mateo Atocan
- Pueblos de San Mateo y San Sebastián Xala
- Pueblo de Cuautitlán y Hacienda del Sabino
- Hacienda de Coamatla
- Rancho de Angulo
- Hacienda la Corregidora
- Rancho Cadena
- Pueblos de San Miguel y Visitación
- Pueblo de Tultepec
- Hacienda de Xaltipac
- Hacienda de Coamatla
- Rancho de Angulo
- Pueblo de Cuautitlán y barrio de Tlaltempan
- Rancho de Rivero
- Hacienda de Atempan
- Barrio de Santa María Axomulco
- Hacienda de Coamatla
- Rancho perteneciente a Joseph Flores
- Rancho perteneciente a Juan Antonio de Espindola
- Caseríos de la cabecera de Cuautitlán
- Rancho perteneciente a Manuel Alvares
- Molino
- Pueblo de Tultitlán
- Rancho del Salitre
- Barrio de San Joseph
- Hacienda de Cartagena
- Hacienda los Portales
además de un ramal del Dren Cartagena.; el Río Cuautitlán nace en el Lago de Guadalupe (Municipio de Cuautitlán Izcalli) y se une al Emisor Poniente en el Municipio de Teoloyucan.
El río Cuautitlán nace en la presa Iturbide bajando por los municipios de Jilotzingo y Villa Nicolás Romero, hasta llegar a la presa de Guadalupe perteneciendo en su mayoría a Cuautitlán Izcalli, y en una pequeña parte a Nicolás Romero. El río sigue su cauce por Cuautitlán Izcalli, hasta intersecarse con el río Hondo casi llegando a lo que es la Autopista México-Querétaro. Continúa atravesando el municipio de Teoloyucan donde tiene otra intersección con el emisor poniente, uno de los principales contaminadores del río. Más adelante uno de sus ramales se conecta con el lago de Zumpango, siendo el río
Cuautitlán uno de los principales abastecedores de agua a la laguna.
El río es una de los principales fuentes de riego de campos de cultivo en los diferentes municipios por los que atraviesa, varios municipios.
Comunidades a las que atienden
Santa Bárbara
Guayapango
Cordova
De Cuautitlán
Molino
Distbución geográfica de las lagunas en la Cuenca del Valle de México en el siglo XIX.
No hay comentarios:
Publicar un comentario